Un taller de creación de libros, un conversatorio acerca de la masacre de las bananeras, una en torno a los placeres de comer y beber, reflexiones sobra vidas imperfectas e historias de personas travestis son algunas de las actividades imperdibles del jueves, 2 de mayo en la Feria Internacional del Libro de Bogotá:
Te puede interesar: Libros de película – Filbo 2019
- “Narrar al oído”, taller de audiodescripción: la audiodescripción es el sistema usado para hacer accesibles los contenidos visuales a personas ciegas o con baja visión. En este taller, el INCI comparte técnicas para que las personas aprendan cómo contribuir a tener un país más incluyente. El taller será a las 12:00 m. en la sala FILBo Cine.
- Opresión, resistencia y acción educativa: Ignacio Calderón, investigador y escritor de libros sobre inclusión educativa, hablará con Jerónima Sandino, líder de Educación y Formación de la Fundación Saldarriaga Concha, sobre las diferencias que se hacen en las escuelas y la necesidad de trascender los planteamientos actuales. Este evento será a las 6:00 p.m. en el Gran Salón de Ecopetrol – Sala FILBo E, con el apoyo institucional de Fundación Saldarriaga Concha.
- La idea del escritor maldito: la noción de subsuelo es aplicable tanto a la metrópoli como a la literatura: “Es del subsuelo donde se hace venir a la literatura para que nos cuente qué sucede en la vida de los hombres, las cosas y las excusas”, dice Guillermo Fadanelli. Pascal Bissette, por su parte, habla sobre los escritores malditos y cómo este concepto ha permeado la literatura a través de los tiempos. Ambos autores ahondarán en esta idea de oscuridad como elemento fundacional de la literatura. La mesa será moderada por Juan Zapata, en el Gran Salón Ecopetrol a las 6:00 p.m.
- La élite travesti: en primera persona y autopublicada, con Kaperuza le entregó al país en A mí no se me nota: su lucha por decirnos que la historia trans no solo sucedió en importantes espacios de resistencia, sino que además ha estado estrechamente ligada al poder político y cultural del país. El evento será moderado por Carlos Alberto Micán en la Sala Manuel Zapata Oliviella a las 3:00 p.m.
- Historia, ficción, realidad, fantasía: los escritores José de Piérola y Leonardo Valencia le darán vueltas a estos términos y nos hablarán sobre cómo ellos se relacionan dentro de su propia escritura. La cita será en el gran salón Ecopetrol a las 5:00 p.m. y contará con la moderación de Dulce María Ramos.
- La casa grande de Álvaro Cepeda Zamudio: esta novela es el relato de la masacre de las bananeras, ocurrida en Colombia en 1928, un crimen perpetrado por el propio gobierno colombiano que ordenó ajusticiar a los jornaleros trabajadores en los campos. En esta charla, Pedro Badrán dialogará con Fabio Jurado Valencia sobre el libro y, a través de él, sobre uno de los episodios más oscuros de la historia colombiana. El encuentro será a las 7:00 p.m. en el Pabellón Colombia, 200 años.
- Bolívar, un mito de varias caras: en esta charla, Mauricio Vargas (La noche que mataron a Bolívar) y Nicolás Pernett (experto en El general en su laberinto) hablarán sobre la fascinación por el personaje de Bolívar y la forma particular en que lo han retratado. La charla permitirá conocer otras versiones del libertador. El encuentro será moderado por Pablo García Dussán y se llevará a cabo en el Pabellón Colombia, 200 años a las 6:00 p.m.
- Comer y beber: en esta charla, Ignacio Peyró hablará sobre el beber y comer a través de un recorrido por un año de su vida disfrutando los placeres de la mesa. Alejandro Torres moderará esta mesa que se realizará en el Gran Salón Ecopetrol – Sala FILBo B a las 7:00 p.m.
- La vida imperfecta: Carolina Sanín (Somos luces abismales) y Vera Giaconi (Seres queridos) hablarán sobre la imperfección como elemento que constituye a las mujeres de sus historias. La escritora Paola Guevara moderará esta conversación que será a las 7:00 p.m. en el Gran Salón Ecopetro – Sala FILBo F.